Señores Asambleístas:
- Galo Borja Pérez,
- Edgar Eduardo Cordova Encalada
- Franco Segundo Romero Loayza
- Montgomery Luis Sánchez Ordoñez
- Rocío del Carmen Valarezo Ordoñez
Sr. Esteban Quirola, Prefecto de El Oro
Sr. Carlos Falquez Aguilar, Alcalde de Machala
Señores Concejales:
- Enriqueta María Pulla
- Washington López Machuca
- María Victoria Quimí
- Salomón Fadul
- Jorge Álvarez
- Angel Hernán Apolo
- Patricia Henríquez
- Marco Castro
- Paola Valdiviezo
- Nelson Ríos
Presente
Hace algunos días se realizó en la ciudad de Machala un foro en el que
participaron alrededor de 25 panelistas, todos reconocidos por su
trayectoria como actores, autores y gestores culturales locales. En él
se dio cuenta, desde una perspectiva personal, de la manera cómo la
institucionalidad trata el tema de la cultura, su producción y difusión.
También se discutió sobre el concepto de cultura que guía el trabajo de
la institucionalidad local, y su desapego a las necesidades de la
población y de la nación en la construcción del buen vivir en un estado
pluricultural y multiétnico que recupere, preserve y desarrolle la
memoria social y el patrimonio cultural.
De todo ello, el público
asistente hemos sacado conclusiones sobre la agresión institucional
hacia los derechos constitucionales adquiridos en esta nueva visión de
la Patria. De más está decir que las autoridades y funcionarios
responsables del trabajo cultural no se dieron por aludidos, inspirados
en las buenas intenciones de sus actividades realizadas sin
planificación responsable ni compromiso con la protección del patrimonio
natural, histórico y cultural, mucho menos con la ciudad que los vio
nacer o los ha acogido mejor que en tierra propia.
La jornada
llevada a cabo, ha dejado en evidencia un estado de indefensión
ciudadana ante los intereses particulares de quienes han visto en el
área cultural un paraíso para sus depredaciones.
Frente a eso la
ciudadanía de Machala que demanda planificación cultural responsable,
los autores, actores y gestores culturales, dejamos en claro que:
1.- La institucionalidad cultural no nos representa mientras continúe
trabajando en el limbo conceptual de cultura, promoción y difusión
artística y cultural.
2.- “La protección y promoción de la
diversidad cultural y el respeto a sus espacios de generación e
intercambio; la recuperación, preservación y desarrollo de la memoria
social y el patrimonio cultural”, es un derecho que debe ser aplicado en
el tema del ex campo de aterrizaje donde su proximidad con Las Tolas
(el cementerio de los machaleños precolombinos) y con el desaparecido
Puerto de Pilo (espacio fundador de la ciudad), así como el hecho de ser
el lugar donde el 9 de mayo de 1895 se obtuvo con las armas la
declaración de ser Machala la Primera Ciudad Liberal del Ecuador, son
motivos suficientes para que ahí se construya como parte del parque
ecológico, el Primer Museo de sitio de Machala, espacio cultural
inexistente en la ciudad luego de la desaparición del Archivo Histórico
Documental de la Provincia.
3.- Exigimos mayor compromiso en “la
protección y promoción de la diversidad cultural y el respeto a sus
espacios de generación e intercambio”, liberando calles, plazas y
parques, lugares donde se recupera, preserva y desarrolla la memoria
social y el patrimonio cultural de la ciudad.
4.- No podemos
quedarnos indiferentes ante “la necesidad de un hábitat seguro y
saludable para los ciudadanos”. Por eso no somos indiferentes cuando un
árbol es cortado sin emprender campañas que por lo menos incentiven a la
población a sembrar otro en los espacios vacío, o cuando se construyen
espacios de recreación donde están exentos los árboles nativo. Exigimos
una decisión política urgente en el tema de contaminación de canales y
esteros aledaños a Machala, donde la política municipal ha sido
descargar ahí todos los desechos que genera la ciudad.
5.- La
juventud de Machala, y la provincia en general, carece de información
sobre la historia local, base elemental para la “recuperación,
preservación y desarrollo de la memoria social y el patrimonio
cultural”. Esto ha derivado en una falta de identidad simbólica/cultural
que identifique al pueblo machaleño y orense en general. Frente a esto,
solicitamos que todas las autoridades electas democráticamente ayuden
en la coordinación de actividades entre los Ministerios de Educación y
Cultura como parte de los proyectos que presenten los actores, autores y
gestores culturales.
Por todo lo planteado, creemos que debido a la
gravedad de la situación que vive la institucionalidad cultural, en la
es que evidente su divorcio con las necesidades de la población, es
obligatoria la presencia de ustedes como representantes nuestros en la
búsqueda de soluciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu comentario. No dudes si quieres colaborar o ponerte en contacto con jotaprócel: jotaprocel@hotmail.com