martes, 14 de julio de 2009

Mundo travesti *

Como estudiantes residentes en esta ciudad, cuando nos decidimos por este tema, esperábamos realizarlo con entrevistas a personas también de esta ciudad, sin embargo nos fue imposible; en Santa Rosa nos pusimos en contacto con tres personas objeto de nuestra investigación, para responder a nuestras inquietudes: Conocer la forma de vida que llevan, a partir de su exclusión.

por: Heazr García,
Diana Lalangui, Maritza Marín


La homosexualidad es una orientación sexual y se define como la interacción o atracción sexual, emocional, sentimental y afectiva hacia individuos del mismo sexo.
Según se ha difundido en internet, en Riobamba y Latacunga la homosexualidad es perseguida "porque son ciudades pequeñas, conservadoras y en dónde el colectivo gay aún no tiene espacios de inclusión".
Si se habla de derechos de homosexuales primero se debe comprender que la ley no hace ninguna distinción entre el homosexual y el heterosexual, lo que sí hace nuestra legislación es definir y proteger los derechos de la persona.
Toda persona es sujeta a derechos y obligaciones y estos derechos y obligaciones aparecen contemplados en la legislación de todo el mundo.
Así pues, decir que se busca defender derechos homosexuales es tanto como decir que se trata de algo distinto a una persona.
Hasta el año 1997 el Art. 516 literal l del Código Penal del Ecuador penalizaba la homosexualidad, con cárcel de cuatro a ocho años para la pareja.
El artículo 23 de la constitución de 1998 garantiza lo siguiente: La igualdad ante la ley, todas las personas serán consideradas iguales y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma; religión, filiación política, posición económica, orientación sexual; estado de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole.
En gobierno actual planteó la posibilidad de legalizar en la nueva constitución el matrimonio entre personas del mismo sexo en el país. Esto ha entrado en la controversia entre los partidos de la derecha conservadora, de oposición al gobierno, así también entre la iglesia católica y las iglesias protestantes.

COMUNIDADES Y PORCENTAJES
La comunidad GLBT (gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros) ecuatoriana celebró este 28 de junio, el Día del Orgullo Gay,
Se ha establecido que el 10% de la población mundial es gay. En Ecuador no hay un estudio de datos concretos que den un resultado específico, mucho menos en la provincia, o por lo menos en la ciudad de Machala.
Gracias a una compañera residente en Santa Rosa, que nos puso en contacto con tres personas objeto de nuestra investigación, pudimos recoger información para responder a nuestras inquietudes: Conocer la forma de vida que llevan, a partir de su exclusión.

Desprecio y humillaciones
Al realizar la investigación entrevistando a: "Ingrid", tiene 22 años de edad; "Ana Paola", tiene 22 años de edad; "Andrea", tiene 21 años de edad.
Ellas demostraron amabilidad y cortesía al momento de la entrevista, pidiendo un poco de tiempo para maquillarse y vestirse “para estar presentables”; a ellas les gusta maquillarse, verse bien, vestirse de una forma llamativa.
Con mucho respeto cuentan poco a poco sus vivencias. Ellas se consideran transgénero, es decir tratan de cambiar su cuerpo para parecer mujeres, porque se sienten mejor de esa manera, llaman la atención y atraen a los hombres.
Cuentan que fue muy dura su vida antes de revelarse como tal, ya que recibieron el desprecio y las humillaciones de la sociedad y de su familia. Cuentan que desde pequeñas sentían atracción por otros niños y que les agradaban las cosas que usan las mujeres. Según ellas, otros se volvían homosexuales por producto de violaciones.

PREGUNTAS
Hemos realizado las siguientes preguntas para poder saber ¿Por qué decidieron ser homosexuales?
1.- ¿Cómo se sienten tratadas por la sociedad?
2.- ¿Cuál es el trato que reciben de su familia y de qué manera les apoyan?
3.- ¿Creen ustedes que los homosexuales tienen el derecho de formar una familia al igual que las demás personas?
4.- ¿Piensan ustedes que la vestimenta es importante para la identificación propia de un homosexual?
5.- ¿Cuál es el trato de las personas hacia ustedes?


LAS RESPUESTAS

En la primera pregunta Ingrid responde: "Bueno, para especificar: no todas las personas nos tratan bien; son muy pocas, realmente, las personas que, quizás, se portan muy bien con nosotros; quizás será porque nosotros demostramos tener una buena forma de ser hacia ellos. La verdad es que la mayoría de las personas, en general, siempre se portan mal. Existe bastante discriminación" respondió con un poco de melancolía; Ana respondió que "hay personas que realmente nos tratan bien, pero muy pocas; hay personas que, por hipocresía, talvez nos pueden tratar bien, pero a las espaldas nos tratan muy mal; nos hacen sentir mal, de lo peor". ana confiesa que su familia todavía no la puede perdonar, que no le hablan y mucho menos la dejan llegar a la casa; Andrea sostiene que muchas personas las tratan mal, que las humillan". Andrea se dio cuenta de su inclinación sexual a los 14 años, y lo cual fue muy duro, ya que toda su familia le dio la espalda.
En la segunda pregunta Ingrid respondió lo: "Bueno, la verdad es que mi familia sí se porta muy bien conmigo, pero hasta cierto punto; me apoyan como persona, como hijo, como hermano, quizás, pero hasta el punto de llegarme a entender cómo es mi forma de ser les falta muchísimo"; cuenta que cuando era niño a le gustaba pintarse la boca con "fresco solo" y que el papá le pegaba, pero que a él no le importaba. Ana respondió lo siguiente: "Es muy diferente a lo de mis amigas, porque ellas aceptan como soy; en mi caso no, me tocó venir de tan lejos (del oriente) para sentirme bien, es el motivo por el que estoy aquí", mientras que Andrea nos respondió "mi mamá me quiere muchísimo, vuelta mi papá no me acepta; por lo visto mis hermanos tampoco".
En la tercera pregunta Ingrid respondió "todas nosotras somos personas, somos iguales a todos, la única diferencia es que tenemos inclinación hacia nuestro propio sexo, y nada mas; tenemos derecho de formar una familia, pero yo sí creo que un hogar lo podríamos hacer". Para Ana la respuesta es sí, "porque somos seres humanos que nos caracterizamos por sencillez y humildad; tenemos doble sentido, sentimos tanto como mujeres y como varones"; mientras que Andrea nos respondió "podemos y somos, prácticamente, una mujer. Lo único que nos falta es tener hijos"
A la pregunta ¿Piensan que la vestimenta es importante para la identificación propia de un homosexual? Ingrid respondió "claro que sí, es importantísimo porque eso es lo que identifica a la persona, porque si nosotras nos vestimos de una manera vulgar, aparte de que tenemos, para la sociedad, ese "defecto" de ser homosexuales, peor si nos vestimos de una manera extravagante. Ana dice sentirse bien por la la manera como está vestida "pero hay personas que critican"; mientras que Andrea lo hace porque debe dar la apariencia de lo que es.
En la quinta pregunta que se realizó Ingrid respondió que se siente feliz porque es algo que siempre, desde muy niño había sentido: "He tenido que luchar contra un muro enorme, que he tenido que saltarlo para llegar hacer como soy; yo me siento muy bien, súper que feliz"; para Ana "hay momentos que son difíciles, y también momento lindos, o también muy tristes; nos sentimos solas nos rechaza"; para Andrea la vida ha sido muy dura "porque yo no vivo con mi familia, por eso se me hace dura; mis amigas viven con su madre y su padre... vuelta yo vivo sola... yo soy sola".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario. No dudes si quieres colaborar o ponerte en contacto con jotaprócel: jotaprocel@hotmail.com