Entrevista al hisatoriador Vicente Poma Mendozam de la Unidad de Patrimonio, Historia y Culturas del Consejo Provincial de El Oro
"Las preocupaciones nuestras son diferentes, tienen que ver con la formación, la estructura, la conciencia cultural de los orenses. Nuestro trabajo no se ve bajo la perspectiva de espectáculos, formación artística o infraestructura."
Entrevista y foto: Jorge Prócel R.
El Gobierno Autónomo Provincial de El Oro creó la Unidad de Patrimonio, Historia y Culturas, bajo la responsabilidad del profesor Vicente Poma Mendoza, producto del encuentro al que asistieron diversos actores sociales y culturales para conformar las mesas de discusión del Plan de Desarrollo de la Provincia de El Oro 2005-2016. Dentro de esa perspectiva, la Unidad trabaja el objetivo de restituir la memoria de la Provincia.
“Rescatamos la memoria para construir la identidad de los orenses. Esa es la política cultural que la Prefectura de El Oro sostiene a través de la Unidad de Patrimonio”, enfatiza Vicente Poma, en una entrevista sobre la responsabilidad histórica de la construcción de la identidad orense
¿Cuáles son las actividades que ha realizado la Unidad?
La primera tarea fue realizar un inventario de los bienes patrimoniales en cuanto a identidad, historia y memoria que tiene la provincia. Luego se conformó una Asociación de Autores Patrimoniales, donde se registró a todos aquellos escribientes que de alguna forma han aportado o están aportando a la memoria social, literaria, historiográfica; luego se ha ido publicando algunos de sus trabajos. Por ejemplo: se recogió la memoria de la invasión peruana, que fue un hecho que marcó a estos territorios en la década del `40. Se convocó a escribir en primera persona a aquellos que vivieron estos eventos, con el fin de recopilar hechos que nos identifican, que son parte de nuestro sino. Luego vino la constitución de la Bienal de Patrimonio Orense, que es prácticamente la vitrina donde se exhibe nuestra memoria, nuestro patrimonio, nuestra identidad, a través de la memoria visual, de la memoria literaria; también se hizo una bienal de pintura con la participación de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Técnica de Machala. Este año, en apariencia, es pasivo en cuanto a actividades de la Bienal; sin embargo estamos muy activos porque en el cantón Pasaje estamos exponiendo la memoria visual de la transferencia de cultivo de cacao en banano, que es la vivencia, el guión de la transformación social de estos pueblos desde 1900 hasta el presente, porque la memoria es también la temporalidad, lo que actualmente vivimos. Este año estamos promoviendo algunas consideraciones vinculadas a la literatura: Hemos festejado, con un gran pregón, los cien años del natalicio de Alejandro Campoverde Andrade; hemos logrado recuperar toda su poesía y parte de su biografía; actualmente estamos trabajando un libro con todos sus textos en prosa publicados en periódicos y revistas. Otro autor en el que estamos trabajando es el poeta y músico José Antonio Jara Aguilar, el “Chazo”; este trabajo se lo está difundiendo en la parte alta con la participación de los autores patrimoniales, como el Dr. Gonzalo Rodríguez Calderón, entre otros; esto se está haciendo en Zaruma, mientras que en toda la provincia se va a buscar poesía y cuentos dedicados a la memoria, en honor a Alejandro Campoverde Andrade. Eso, en general, es la visión de la Unidad de Patrimonio, con el fin de sacar adelante el proyecto que tiene el Prefecto Montgómery Sánchez Reyes, de restituir nuestra memoria y de apropiarnos de nuestra identidad.
Prioridades de este año
Este año toca trabajar la parte baja de la provincia. En el bosque seco de Huaquillas, con los autores patrimoniales, se trabajará un museo de sitio; en Arenillas se trabajará el rescate de la memoria de la hacienda Zaragoza, y toda esa riqueza, fabularia inclusive, que dejó la invasión peruana, al igual que la memoria ferrocarrilera de Arenillas, marcada por la traza que le dejó la línea férrea al subir a la ciudad.
En Machala hay nuevos espacios, o que han sido reacondicionados para ser más dinámicos, como ocurre en la Casa de la Cultura; luego de 30 años el Municipio de Machala ha asumido nuevamente su responsabilidad de ofrecer a los machaleños un espacio para que apreciar el arte y espectáculos de danza, música, teatro… También, de parte del Ministerio de Cultura, existe una propuesta de crear un centro para la difusión y formación de artística… Al parecer ustedes no necesitan un escenario para el trabajo cultural.
Las preocupaciones nuestras son diferentes, tienen que ver con la formación, la estructura, la conciencia cultural de los orenses. Partiendo de la identidad, nuestro trabajo no se ve bajo la perspectiva de espectáculos, formación artística o infraestructura. Es algo diferente, es una política que trata de socializar estudios historiográficos, tradición, oralidad. Hace diez años se hizo la restitución de un valor arqueológico inconmensurable: Yacuviñay, o Yacuviña, en el que se puso en valor arqueológico algo que estaba perdido en la memoria, que era reconocer el paso de los incas por esta zona: eso es un valor, una restitución. Lo que estamos haciendo ahora en Chacras, Huaquillas, es una restitución: valorando hasta cuándo el puerto, el estero de Hualtaco, entró hasta la misma pampa de la hacienda La Huaquillas, antes de ser puesto de aduanas, de control de alcoholes, de migración.
¿Cuáles entonces son los indicadores para evaluar el trabajo de la Unidad?
Le explico: En Hualtaco intentamos hacer un museo de sitio con memoria visual, oralidad, literatura, con testimonios de los oriundos de Hualtaco, Huaquillas, Chacras. Ese es el rescate de nuestra identidad, y nuestro pueblo tiene que ir apropiándose, a saber, a conocer y valorar eso. Esa es la política cultural del Consejo. Las otras instituciones harán lo suyo en su debido momento.
Necesitamos coordinar trabajo: Nosotros ponemos esto, los de allá eso, los de más allá eso otro, y haciendo todos juntos lo que mejor podamos por la Provincia.
Sobre todo: Hay escenarios
El centro Luz Victoria Rivera tiene espacios para formar artísticamente a los jóvenes, quizá haya que pagar por ellos, porque quizá no hay como subsidiarlos por la economía de la alcaldía, pero algo se está haciendo y sobre todo: Hay un escenario. La Casa de la Cultura, a través de Luis Serrano también prepara un espacio; además está otro espacio cultural en Puerto Bolívar: el Muelle; ahí la Casa de la Cultura no restituyó un patrimonio, porque ese no es el muelle; hay que volver a restituir ese patrimonio, lo digo como patrimonialista que soy: NO SE LOGRÓ RESTITUIR ESE PATRIMONIO. No hubo mala intensión, no estoy diciendo nada de eso. Restituir es poner en valor arquitectónico, aunque sea con otros materiales, algo que se aproxime a lo que fue: el antiguo muelle francés municipal de los 1900.
¿Todo sobre ruedas?
Existen nuevos espacios culturales y la Unidad trabaja en el rescate de la identidad... Aparentemente ¿todo marcha sobre ruedas? ¿No falta nada?
Claro que falta: falta coordinar, no repetir procesos. Por ejemplo: tenemos los trabajos “Machala en la independencia” y “Machala en Puná”. Eso se puede llevar al teatro, de hecho se está haciendo un guión para documental; pero eso tendrían que hacerlo otras instituciones. El caso de Rosa Vivar: se puso su nombre al premio que reconoce valores cívicos a la mejor orense; se editó un libro sobre su participación en la protestas de los mineros de Portovelo, y se hizo también un documental. Se le puso valor cívico al 22 de noviembre de 1968, cuando se luchaba por la universidad, se hizo un libro y luego se hizo un monumento; con eso recuperamos la memoria, se da testimonio de que esto hubo. Pero tenemos que ir coordinando. Pienso que un gran director de teatro, como es Ángel Vélez, puede dirigir un grupo de Teatro de la Alcaldía de Machala, y generar cultura de apropiación, como lo hizo con Nahúm Briones: eso es parte de nuestro patrimonio cultural. Ángel Vélez está metido en el asunto de recuperar memoria, como productor independiente: Él debería estar en la Casa de Cultura o en el nuevo Teatro (que a los 30 años ha vuelto al Municipio: 20 destruido y 10 bajo la administración del Frente de Rescate de la Cultura, que lo manejó muy bien sin presupuesto del Estado). Cultura de apropiación, que redunda en nuestra memoria, en nuestra identidad, en saber qué somos… Lo que falta es coordinar. Con la UNE hemos coordinado tareas; a ellos se les obsequia los libros, creando un espacio de lectura. Igualmente le entregamos libros para las 60 bibliotecas que mantiene el Departamento de Cultura de la Dirección de Educación, y ellos a su vez promueven la lectura. Las Alcaldías y la Casa de la Cultura, a su vez, harán lo suyo en sus propios espacios, ojalá con proyectos relacionados con nuestra identidad.
¿Es necesaria una Coordinadora Cultural, como lo propuso, precisamente, Vélez cuando estaba al frente del Departamento de Cultura y Arte de la U.T.M?
Claro, y que se materialice con hechos. Nosotros ponemos esto, los de allá eso, los de más allá eso otro, lo que mejor podamos por la Provincia. Ahora que también hay que esperar la Ley de Cultura, que se está cocinando. Pero de todas maneras necesitamos, con la ley o sin la nueva Ley de Cultura, una coordinación de trabajo ¿hasta cuando decimos que falta mucho qué hacer en cultura y no aceptamos dar una mirada a la riqueza histórica que nos rodea?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu comentario. No dudes si quieres colaborar o ponerte en contacto con jotaprócel: jotaprocel@hotmail.com